jueves, 17 de abril de 2008

Hay humo en tus ojos

Cuatro días después de publicar el post que antecede a éste la cosa se está saliendo de cauce. Hace dos días que escucho en los medios hablar del humo que invade un área mayor a la de la península hibérica con "molestas" consecuencias como si se tratara de un fenómeno meteorológico... invariablemente y sin excepción. Ese tratamiento de los medios no me parece casual ni mucho menos.Nadie señala responsables ni hace referencia al daño que ocasiona el fuego a la biodiversidad y la fauna del lugar donde se está produciendo, solo se menciona tangencialmente un síntoma menor de una enfermedad que nos va a dejar postrados.
En otro orden de cosas hace dos noches se produjo un apagón que afectó a casi una cuarta parte de la Ciudad de Buenos Aires y tampoco se mencionó casi nada en los medios. Esa misma mañana la presión del gas era tan exigua que no alcancé a prender la estufa (hacía 3 grados de temperatura), calculo que cuando llegue el invierno nos vamos a tener que calentar con el fueguito de Entre Ríos (¿serán los mismos que protestan contra la papelera los que pretender ahumarnos como a bacalaos?).



---------The Platters -Smoke gets in your eyes-----------

viernes, 11 de abril de 2008

La codicia rompe el saco

------------------------------------------------------------------------------


La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás:
por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.
Eduardo Galeano
(en "Las venas abiertas de América Latina")


------------------------------------------------------------------------------

Hace apenas unas hora fallecieron 4 personas en un accidente múltiple en la ruta 9, los factores que se sumaron para que se produjera fueron varios pero una de las principales causas fue el humo proveniente de la quema de monte en las cercanías. Los conservacionistas ya venían denunciando este "modus operandi" desde hacia varias semanas, no por cuestiones de seguridad vial sino por el daño que ocasiona a la biodiversidad en la zona, obviamente sin recibir ninguna respuesta por parte de las autoridades.
Detrás de todo el asunto se encuentra la omnipresente soja.
No tengo nada contra esta leguminosa, no opino que es "un yuyo", no me molesta que algunas personas se llenen los bolsillos sembrándola, pero sí considero que es peligrosa. No por si misma sino porque es en la actualidad un recurso natural inducido de alta rentabilidad que despierta la codicia desmedida en quienes están en condiciones de explotarlo.
La de la insensatez del beneficio inmediato para algunos que termina en funestas consecuencias a mediano y largo plazo para muchos es una historia que se repite a lo largo de la historia y esta coyuntura de la soja no va a ser la excepción, no hace falta un oráculo para saberlo.

La soja es responsable del desmonte de miles de hectáreas de bosque nativo y selva en todo el país y estará detrás de las consecuencias que ésto ocasione en el futuro.

La soja es responsable de la distorsión en el precio de los otros productos agropecuarios y en el mercado de bienes raíces y estará detrás de las consecuencias que ésto ocasione en el futuro.

La soja y su actual método de siembra monocultivo es responsable del empobrecimiento del suelo y estará detrás de las consecuencias que ésto ocasione en el futuro.

La soja es responsable de crear un alto nivel de dependencia hacia su cotización internacional y a su operatividad en los mercados para una gran parte de las economías regionales, la industria de maquinaria para el agro y la recaudación fiscal (directa e indirectamente) y estará detrás de las consecuencias que ésto ocasione en el futuro.
Y seguramente alguien más estará detrás de lo que deje la soja, pero no se va a hacer cargo.

Por todo esto y mucho más que seria muy largo de listar en un simple post, la soja se me asemeja mucho al quebracho, al caucho, a la caña de azúcar, al café, al cacao, y a otras "bendiciones" latinoamericanas que, al acabarse su bonanza, nos dejaron siempre, pero siempre, peor que antes.

Deberíamos ("todos" nosotros y quienes nos gobiernan) aprender de las lecciones del pasado y entender de una buena vez que una "coyuntura favorable" es, antes que favorable, coyuntura y que la soja pasa pero las consecuencias de su siembra indiscriminada quedan.
Me temo que lo de la ruta nueve será un poroto al lado de los males que nos va a ocasionar si no aprendemos a resistir algunas tentaciones.


-Cálice- (Gilberto Gil - Chico Buarque, 1973)

sábado, 1 de marzo de 2008

Una nueva entrada

a vos... ¿que querías? ¿que posteara alguna entrada nueva? ...bueno acá tenés tu entrada, no rompas más.

sábado, 9 de febrero de 2008

Volver al Futuro

Si existiera la máquina del tiempo, éstas son las cosas que haría:
1) Volvería al jardín de infantes y le diría a mi seño: "Cuando sea grande quiero ser actor porno".
2) Me anticiparía y escribiría primero el himno, agregándole frases como "Vamos Argentina carajo" y "Dale Loki... dale Lokiiii..."
3) Mataría un Tiranosaurus Rex y lo haría a las brasas.
4) Me haría pasar por enfermero y mataría a todos los presidentes en el momento en el que nacieron.
5) Registraría Google.
6) Irrumpiría en un recital de Pablito Ruiz y gritaría por el micrófono: Chicas, tranquilas... este pendejo se la va a re comer y va a bailar en el programa de Tinelli.
7) Le diría a Gardel que no se tome ese avión.
8) Observaría cómo mierda hicieron las pirámides.
9) Le diría a Da Vinci que es un genio mal y que me de su autógrafo.
10) Iría al primer recital de los Beatles.
11) Volvería a jugar todo un día entero con mi perro Fredy.
12) Cambiaría mi nombre en el Registro y me pondría algo así como "Goliat" o "Sansón".
13) Iría al año 1960, almorzaría con Mirtha y después diría que su programa es yeta.
14) Le diría a los indios que no le muestren el oro ni nada de sus riquezas a Colón ni a sus piratas.
15) Robaría post y los publicaria meses antes para chantajear a los autores.

Abrazos, Loki

Update: Éste mismo post podrá leerse desde hace unos días aquí (uhm... confuso, ¿no?)

viernes, 1 de febrero de 2008

Un minuto de silencio (con música de fondo)

La vida propia pasa por todas partes, incluso por el final de la vida ajena*. Nunca sabemos (nunca sé) qué acontecimiento puede disparar las alertas dentro de nuestra mente.
Estamos tan habituados a los crímenes, las estadísticas de accidentes de tránsito, las noticias de catástrofes, las imágenes de atentados terroristas, que la muerte se torna algo con lo que convivimos permanentemente, tanto que, como en cualquier convivencia, se pierde de vista entre las otras cosas.
Antiguamente, cuando el hombre vivia en comunidades muy pequeñas y casi tribales, la desaparición de cualquiera de sus miembros causaba una fuerte conmoción en el resto de la comunidad, hoy solo nos afecta de esa manera la pérdida de un familiar o de una figura relevante (dentro de nuestra particular escala de valores).
Y de la manera en que nos afecta es tomando conciencia de la fragilidad con la que estamos construidos o del paso inevitable de los años y su lógico desenlace. Cada minuto se va alguien de éste valle de lágrimas, algunos se van antes de poder hacer todo lo que pudieron o debieron haber echo, otros mucho después de hacer lo que nunca debieron haber echo y unos pocos, cuando les llega la hora, tienen la casa en orden, las cuentas saldadas y un camino recorrido en compañia de sus afectos.
Cada cual piensa en su propia muerte desde distinta óptica. Algunos quisieran que cuando ésta los visite hayan tenido tiempo suficiente para ver realizados algunos sueños personales (como un viaje por ejemplo), otros solo ruegan que llegue rápida y sin dolor, algunos se angustian por los que quedan detrás, otros por lo que les espera adelante... existen tantas formas de pensar en la muerte como las que hay de pensar en la vida, eso es seguro.
Personalmente no es un tema que me obsesione ni mucho menos pero al pensar en mi propio final inevitablemente eché una mirada al camino recorrido y a lo que falta por andar, fué ahí cuando sonó la alarma. Porque se está haciendo un poco tarde y aún queda mucho camino por recorrer (y no es cuesta abajo precisamente).


*Con el permiso de Pau y con todo respeto, dedicado a Loli




sábado, 26 de enero de 2008

Revisionismo geográfico.

Revisando viejas notas encontré una monografía que escribí cuando ni siquiera existía el telescopio Hubble ni Internet era algo al alcance de todo el mundo. Los datos fueron calculados con una Casio científica en la Biblioteca Nacional, que todavía funcionaba en San Telmo, tomando como referencia los libros que fui pidiendo durante el día y medio que necesité. Ahora posteo apenas un fragmento reformulado y actualizado, pero pude corroborar cada cifra (que aquí figuran redondeadas) y algunos detalles más en cuestión de minutos usando la computadora y la net, no deja de asombrarme la enorme utilidad que tiene ésta herramienta.

Fuga (en seis movimientos)

Piano piano si va lontano. (Adaggio)
Ud. llega a su casa después del arduo trajín diario y lo único que desea es tranquilidad... se quita los zapatos y se recuesta en su sillón favorito, cierra los ojos y por un segundo se desconecta de todo lo que lo rodea y piensa - al fin un poco de quietud- ...bueno, quietud, lo que se dice quietud, las perlitas.
Su sillón (y Ud. con él) se mueve a razón de 2,5 cms por año. Ésa es la velocidad en que se desplaza en promedio cada una de las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre. En mi caso y habitando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires me dirijo invariablemente hacia el Noroeste a un ritmo constante por lo que tarde o temprano la Argentina se convertirá en un país tropical (y probablemente nuestros políticos sean visionarios después de todo porque ya quieren convertirnos en república bananera para ir ganando tiempo).
Ahora bien, 2,5 cms por año es una velocidad despreciable si se quiere, pero aquí no acaba el asunto.

Al mundo nada le importa, gira...gira... (Andante)
Sí, el mundo da vueltas sobre su eje, eso lo saben todos ahora. Gracias a este movimiento no nos freímos por la radiación del sol ni nos congelamos por su ausencia y podemos elegir entre salir de noche y dormir de día o viceversa. Cada criatura en este planeta lleva incorporado un reloj biológico mas o menos sincronizado con la velocidad de rotación de la tierra que es (en el ecuador) de unos 1.666 Km/h. Ya comienza a ponerse movidita la cosa no?

Este año pasó volando. (Allegro)
Llego el verano (en este hemisferio) y cuando menos lo esperes tenés que sacar la ropa de invierno del ropero y ventilar el olor a naftalina para volver a guardarla nuevamente unos meses después y volver a hacer planes para las próximas vacaciones... ésto se debe al ciclo estacional que experimentamos por la translación en órbita elíptica del planeta alrededor del astro rey (el Sol para nosotros los terrícolas). Velocidad crucero: casi 30 Kms/seg. (106.000 Km/h), muchísimo mas rápido que un bombero.

Girando al borde de una espiral. (Vivace)
El Sol es apenas una estrella más entre las cien mil millones que conforman la Vía Láctea y ni siquiera estamos cerca del centro sino mas bien en los suburbios de uno de sus brazos espirales. Como en toda locación, parece ser que en el centro está toda la diversión y acá nos aburrimos dando vueltas en torno a éste a unos 250 km/s (cerca del millón de kilómetros por hora). No se Uds. pero yo ya comienzo a marearme.

Volvé A1689-zD1, te perdonamos. (Presto)
El Sr. Hubble es famoso por el telescopio que lleva su nombre pero lo que él descubrió en los años 20 es que otros astrónomos encontraron que al observar una galaxia lejana ésta presenta un corrimiento de su espectro luminoso hacia el rojo... algo parecido al cambio de tono del sonido de un tren que pasa a gran velocidad cerca nuestro, mas agudo cuando se va acercando y mas grave cuando se aleja. Gracias a ése efecto llamado Doppler se pudo inferir no sólo que las galaxias se alejan unas de otras sino que además la velocidad con que lo hacen aumenta con la distancia, es decir, cuanto más lejos están más rápido se escapan. Mediante complicados cálculos Hubble estableció una constante (que paradójicamente no es constante) para éste movimiento llamada constante de... Hubble casualmente. Según esa constante un observador situado en la galaxia de Magallanes, que es nuestra vecina, nos vería viajando a 270 Km/s (otra vez cerca del millón de Kilómetros por hora) pero un observador que se situara en una galaxia a 400 millones de años luz de nosotros (lo cual para las dimensiones del universo no sería ni remotamente lejos) vería que nos marchamos sin despeinarnos a razon de 9000 Km/s (treinta y dos millones de kilómetros por hora).
Para un observador convenientemente ubicado podríamos estar sentados en nuestro sillón, los pies levantados y observando un agujerito en la media con un aire relajado mientras nos trasladamos por el cosmos a velocidades cercanas a los 300.000 km/s (mas de mil millones de kilómetros por hora).

Update relativo. (Prestissimo)
Existe un limite de velocidad? Tal vez la velocidad de la luz sea un límite dada la imposibilidad que plantean las leyes de la física de sobrepasarla, ...pero yo no pongo las manos en el fuego ni siquiera por Einstein.
A la luz de las teorías cuánticas y teniendo en cuenta que dejando de lado la geometría euclidiana podemos considerar otras dimensiones, podríamos estar trasladándonos además por otro eje del sistema de coordenadas muy distinto a los tres convencionales.
Lo concreto y definitivo parecería ser que el movimiento es una constante universal.
Personalmente solo me cabe sonreír cuando escucho algún comentario como "ésta cola no se mueve nada". "a ver si te movés un poco, querido" o "¿podrías quedarte quieto aunque sea por un segundo?".
Buen viaje.


Get this widget Track details eSnips Social DNA

viernes, 18 de enero de 2008

me.... me....

Gracias a la gentil invitación de Shin que oficia como mi fuente (y a la que necesariamente debo nombrar como lo hice siguiendo el reglamento) estoy participando de un meme-concurso en el que se entregaran 2 iPods Touch de 8gb como premio.
Según entendí solo tengo que crear una entrada (que sería ésta) donde se incluya un link en la palabra videos (ahi está), levantando un video de You Tube (está aqui abajo) y escribir algo respecto al mismo y al concurso explicando todo esto que estoy explicando pero que se entiende mejor por ahí en el link que esta acá adelante en la palabra concurso.
También tengo que invitar a algunos (entre cinco y diez) bloggers a continuar el meme de la misma manera en que yo lo hago ahora, es decir, si quieren hacerlo.
Y mis nominados son: elRober, Kairel, Lulet, Malizia y Pau (en estricto orden alfabético)
A veeerr... hacer referencia a la persona fuente, colocar la palabra clave con el link, referir al reglamento del concurso, postear el video, convocar a cinco personas... creo que no me faltó nada.

Porqué éste video?
Porque tengo una hija pre-adolescente.
Porque tengo miedo del futuro que les espera a los que todavía no tienen, casi, pasado.
Any questions?